1. El ejercicio proyectual del alumno se inicia con un doble análisis de carácter relacional:
1.1. Investigación e interpretación de las variables de situación y de entorno.
1.2. Análisis y reflexión sobre el programa a proponer. Nuevos usos y programas alternativos e innovadores. Programa como herramienta de anticipación
2. Parámetros programáticos generales:
2.1. Lúdico >> Soporte de actividades de ocio, deporte y relación. Socialización de la ribera del río Tajo
2.2. Producción >> Soporte de actividades productivas relacionadas con el ámbito universitario. Tecnología. Laboratorios, empresas, talleres, etc
2.3. Ambiental >> Nuevas soluciones de paisaje en relación al espacio público. Investigación ambiental. Cualificación de la ribera. Medio como soporte
2.4. Residencial >> Alojamiento temporal vinculado o no al programa productivo. Residencia de estudiantes, becarios, hotel, etc.
2.5. Accesibilidad >> Medios de transporte. Comunicaciones. Optimización para la reduccción del consumo energético
Argumentos:
>> Optimización y eficiencia energética. Autoabastecimiento. Implantación de elementos activos de producción y pasivos para la mejora de condiciones.
>> Vinculación ciudad-río >> Paisaje
>> Hibridación de programas públicos y privados explorando nuevas formas de trabajo, ocio y socialización
>> Introducción de variable tiempo en la definición de las actividades.
Contenidos. Expresión gráfica de:
1. Investigación programática.
- Intenciones e intereses del alumno que utiliza como herramientas de definición del programa
- Parámetros particulares y generales para incorporar al proyecto
2. Determinación del programa
- Definición de programas. Densidad. Extensivo/intensivo
- Cuantificación. Asignación de porcentajes/superficies
- Jerarquías/parametrización de usos
3. Análisis arquitectónicos y relacional del programa propuesto
- Relación y compatibilidad entre usos propuestos
- Relación y compatibilidad con usos existentes
- Justificación de las decisiones adoptadas
4. Dossier de edificios/proyectos
1.1. Investigación e interpretación de las variables de situación y de entorno.
1.2. Análisis y reflexión sobre el programa a proponer. Nuevos usos y programas alternativos e innovadores. Programa como herramienta de anticipación
2. Parámetros programáticos generales:
2.1. Lúdico >> Soporte de actividades de ocio, deporte y relación. Socialización de la ribera del río Tajo
2.2. Producción >> Soporte de actividades productivas relacionadas con el ámbito universitario. Tecnología. Laboratorios, empresas, talleres, etc
2.3. Ambiental >> Nuevas soluciones de paisaje en relación al espacio público. Investigación ambiental. Cualificación de la ribera. Medio como soporte
2.4. Residencial >> Alojamiento temporal vinculado o no al programa productivo. Residencia de estudiantes, becarios, hotel, etc.
2.5. Accesibilidad >> Medios de transporte. Comunicaciones. Optimización para la reduccción del consumo energético
Argumentos:
>> Optimización y eficiencia energética. Autoabastecimiento. Implantación de elementos activos de producción y pasivos para la mejora de condiciones.
>> Vinculación ciudad-río >> Paisaje
>> Hibridación de programas públicos y privados explorando nuevas formas de trabajo, ocio y socialización
>> Introducción de variable tiempo en la definición de las actividades.
Contenidos. Expresión gráfica de:
1. Investigación programática.
- Intenciones e intereses del alumno que utiliza como herramientas de definición del programa
- Parámetros particulares y generales para incorporar al proyecto
2. Determinación del programa
- Definición de programas. Densidad. Extensivo/intensivo
- Cuantificación. Asignación de porcentajes/superficies
- Jerarquías/parametrización de usos
3. Análisis arquitectónicos y relacional del programa propuesto
- Relación y compatibilidad entre usos propuestos
- Relación y compatibilidad con usos existentes
- Justificación de las decisiones adoptadas
4. Dossier de edificios/proyectos
No hay comentarios:
Publicar un comentario